Cirugía de Labio Leporino o Labio y Paladar Hendidos en Colombia.

Antecedentes.

Se calcula que alrededor de uno en cada mil niños nacidos presenta problemas de labio y paladar hendidos. Este problema suele tener consecuencias muy notables en la vida personal y familiar de los pacientes, y dependiendo de su manejo, tiene que ver en el desempeño social y desarrollo personal del paciente afectado.

La cirugía plástica ha hecho grandes aportes al manejo de esta enfermedad y se continuan arduos estudios para mejorar cada vez más los resultados. Si se encuentra intreresado en el tema este informativo aclarará algunas dudas, que se resolverán más ampliamente durante la consulta.

¿Qué lo produce?.

A pesar de los adelantos de la medicina no se ha podido descubrir una causa clara del labio y paladar hendidos y por el momento se considera de etiología multifactorial, es decir, que se debe a muchos factores de tipo genéticos, ambientales, nutricionales, sociales y otros.

¿Se transmite por herencia?.

La mayoría de casos de labio leporino no se transmiten de manera hereditaria; se sabe que solamente un 5% de los niños enfermos tienen alguna historia familiar de importancia.

Sin embargo si una persona con labio hendido desea tener hijos, es muy prudente hacer consulta con el especialista en genética, para tener consejería con respecto a ese tema.

Tratamiento.

Debe ser multidisciplinario e intensivo, comenzando desde antes del nacimiento y continuando casi por el resto de la vida. En él participan muchos profesionales de la salud como odontólogos, sicólogos, terapistas, trabajadores sociales, otorrinolarringólogos y cirujanos plásticos.

Obviamente el mayor papel lo juega la familia, que debe ofrecer gran atención y cuidados especiales para alcanzar el éxito del tratamiento.

Tipos de cirugías.

La cirugía plástica juega papel preponderante realizando los siguientes procedimientos.

Corrección del labio (queilorrafia):

Es la primera que se efectúa, hay varias técnicas descritas, pero todas consisten en unir los elementos separados del labio en sus planos mucoso, muscular y cutáneo y en reparar el piso y ala nasales. Se requiere un niño en buenas condiciones generales de salud y se utiliza anestesia general.

Corrección de labio hendido unilateral a los tres meses de vida, con la cirugía de queilorrafia.

Corrección del paladar (palatorrafia):

Consiste en la reparación de la hendidura del paladar, utilizando los mismos tejidos del paciente presentes en la boca. Es de vital importancia para lograr la separación de la boca y nariz, permitiendo así el desarrollo normal del habla. Requiere anestesia general.

El cierre del paladar se realiza antes del año y medio de vida, para lograr su función normal en el habla; algunas veces se complementa con faringoplastia.

Mejoría del escape de aire a la nariz (faringoplastia):

En algunos casos y dependiendo de cómo se va desarrollando el habla, se efectúa el estrechamiento de la comunicación más posterior, entre la faringe y la nariz; existen varias técnicas para realizarla.

Reparación del arco dental y encía (gingivoperiosteoplastia, injertos óseos alveolares):

En algunos casos, al momento de corregir el labio se puede reparar también la encía, lo que se conoce como gingivoperiosteoplastia. En otras ocasiones se efectuarán cierres en edades más tardías y utilizando injertos de hueso esponjoso tomados muchas veces de la zona de la cadera (Ilíaco), para permitir la erupción normal de los dientes.

Mejoría de las cicatrices (Revisiones):

En muchos casos se hacen procedimientos para disimular un poco más las secuelas del labio leporino, logrando mejorías, aunque nunca se borra la cicatriz de manera permanente.

Mejoría de la nariz (septorrinoplastia):

Se hace algún tipo de corrección de la nariz, generalmente para lograr simetría o alargar la punta nasal deprimida; se puede hacer en la infancia o adolescencia.

Cirugía nasal correctiva de las deformidades características del labio hendido.

Mejoría de los transtornos de crecimiento de la cara (Maxilofacial).

Se efectúan multiples cirugías generalmente hacia el fin de la adolescencia, para corregir los transtornos del crecimiento de los maxilares y las discrepancias del tamaño entre maxilar superior e inferior. Se requiere la participación activa del ortodoncista antes y después de la operación.

Edades de las cirugías:

CIRUGIA EDAD Labio- Queilorrafia 3 meses Paladar- Palatorrafia 6 a 18 meses Faringoplastia 24 a 48 meses Injeros óseos 9 a 11 años Revisiones de nariz y labios 4 años Rinoplastia 16- 18 años Corrección esqueleto cara 16- 18 años

Costos y coberturas:

La mayoría de entidades prestadoras de salud dan cobertura a sus afiliados; en caso de no tener EPS el paciente puede ser cubierto por una ARS o en su defecto, puede todavía ser operado gratuitamente en campañas por medio del IVA social.

Resultados:

Dependen en gran medida del manejo completo e integral. Gran parte del resultado depende de la participación familiar que debe apoyar al paciente en su desarrollo y estar siempre pendiente de la multiplicidad de citas, controles y terapias que a veces son muy prolongadas. Los pacientes pueden lograr vida social y familiar normal con secuelas y cicatrices aceptables.

Citas

Solicita una cita o contáctanos.